Herramientas de reflexión sobre los “súper derechos” y los “súper poderes” del capital corporativo
Publicación conjunta del Transnational Institute (TNI) y del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG)
Disponible en castellano e inglés
Cuarenta años después de que Salvador Allende denunciara al poder corporativo ante la Asamblea de las Naciones Unidas, en todo el planeta, trabajando de forma coordinada o paralela, de múltiples maneras, y en un gran número de sectores, millones de seres humanos están inmersos en procesos de lucha ante la injusticia social y ambiental generada por el sistema. Defienden a los territorios, las semillas, el agua, los bosques, la alimentación, la biodiversidad, la salud, la cultura, etc., de la agresión de las empresas transnacionales, que expanden su poder mediante la “acumulación por desposesión”.
El informe Impunidad S.A., emprendido en el marco de la Campaña ¡Desmantelemos el poder corporativo y pongamos fin a la impunidad !, tiene el objetivo de brindar, mediante tres estudios de caso, herramientas de reflexión sobre los “súper” derechos y “súper poderes” de las empresas transnacionales.
Registra los abusos y violaciones de los derechos laborales fundamentales que se producen cotidianamente en las fábricas de prendas de vestir de Marruecos, destacando la responsabilidad de la transnacional española Inditex. Evidencia una situación similar en Nicaragua, señalando el papel de Pescanova. Y en ambos casos resalta cómo todo esto ocurre en el marco de los Acuerdos de Asociación impuestos por la Unión Europea (UE) , en un contexto en el que la Lex Mercatoria y la protección de los intereses corporativos siguen primando sobre los seres humanos. Pero el informe también se concentra en el metabolismo social europeo, examinando las consecuencias de la dependencia sustancial de la UE de cara a materias primas crecientemente estratégicas y situadas en los países empobrecidos. Mediante los casos de la explotación de zinc en Bolivia, carbón en Colombia y cobalto en la República Democrática del Congo, soja y caña de azúcar en Argentina y Brasil se ilustran los nefastos impactos de Glencore y se analiza hasta qué punto los acuerdos comerciales aseguran la impunidad de las grandes corporaciones. También se señala la participación de esta empresa en la especulación financiera sobre las materias primas. Impunidad S.A. propone a la vez una mirada sobre las “venas físicas” de la liberalización comercial, considerando los avances de los megaproyectos de infraestructuras en América del Sur (IIRSA-COSIPLAN), resaltando el caso de la responsabilidad pública (mediante el Banco Europeo de Inversiones – BEI) y privada europea en construcción de las megainfraestructuras y en su financiarización. Se dedica un apartado especial al caso de las megarepresas amazónicas que se construyen sobre el Río Madera, con la participación del Banco Santander, GDF-Suez, Abengoa, Voith, Siemens y otras empresas europeas…
MAPA : La versión electrónica de este informe comprende una parte cartográfica. Al leerlo es posible acceder al mapa donde se registran los casos considerados, en Internet. El mapa está disponible en este enlace (se recomienda abrir con Internet Explorer o Google Chrome)
Se puede descargar el informe completo en este enlace, o bien por capítulos aquí abajo :
Resumen Ejecutivo
Introducción
Capítulo 1. Tratados de Libre Comercio (TLC) y derechos laborales. Los casos de Marruecos y de Nicaragua
Capítulo 2. Negocio del capital europeo en las commodities de América del Sur y África : el caso de Glencore
Glencore en el casino financiero
Capítulo 3. IIRSA-COSIPLAN y la responsabilidad del capital europeo
El caso de las represas del Río Madera
Conclusiones
Anexo I. Exportaciones sudamericanas y africanas hacia la UE
Anexo II. Dependencia mineral de la UE frente a América Latina y África
Anexo III. Principales empresas europeas en el sector de las materias primas
Anexo IV. Diagrama de las relaciones inter-empresariales entre Katanga Mining Ltd y sus filiales
Anexo V. Glencore y el Crédit Suisse : un matrimonio perfecto
Anexo VI. Detalles financieros sobre los megaproyectos de IIRSA
Anexo VII. Proyectos prioritarios de COSIPLAN
Anexo VIII. Créditos del BEI a proyectos de infraestructuras en América del Sur (2005 – 2012)
Anexo IX. Fondos privados europeos (o con participación de capital europeo) activos en las infraestructuras latinoamericanas
Anexo X. Hidroeléctricas del Río Madera y Pueblos Indígenas (Brasil)
Bibliografía consultada