DOWNLOAD THE DECLARATION IN ENGLISH
TÉLÉCHARGER LA DECLARATION EN FRANÇAIS
Entre el 21 y el 25 de septiembre se realizará en Bruselas una nueva ronda de negociaciones entre dos países de la Comunidad Andina (CAN), Perú y Colombia y la Unión Europea (UE). Esta negociación se realizará a pesar de que los otros dos miembros de la CAN, Ecuador y Bolivia, se han negado a aceptar el formato de un Tratado de Libre Comercio (TLC) y de que es evidente que la insistencia en este tipo de negociación por parte de la UE y de los gobiernos de Perú y Colombia agudiza la crisis del proceso de integración andino y no garantiza el desarrollo sostenible de nuestros pueblos.
En este contexto, organizaciones de la sociedad civil andina y europea queremos expresar nuestras preocupaciones con relación a este proceso y a sus potenciales impactos :
1. La crisis económica mundial ha cuestionado el paradigma del “libre comercio” y todo el sistema económico internacional basado en el predominio del capital financiero y los intereses de las multinacionales, lo que ha conducido a una catástrofe energética, alimenticia y climática. Los TLC, en que persisten la UE y los gobiernos de Perú y Colombia bloquean la capacidad de los países andinos de promover políticas nacionales de desarrollo en beneficio de la mayoría de sus habitantes.
2. De un Acuerdo de Asociación a un TLC. En el proceso de negociación, la Comisión Europea y los gobiernos de Perú y  Colombia abandonaron la discusión de los “pilares” de Diálogo Político y Cooperación para negociar un típico TLC al tiempo que la CE siguió ejerciendo presión para lograr un acuerdo que en esencia tuviera como objetivo la inclusión de los denominados temas de Singapur, es decir, el grado más elevado posible de liberalización comercial incluida una amplia liberalización de los servicios y las compras públicas, y el acuerdo sobre disciplinas en temas relativos al comercio como inversión, propiedad intelectual y políticas de competencia. Las propuestas de los gobiernos de Bolivia y Ecuador, y que buscan promover el “comercio justo”, “acuerdos comerciales para el desarrollo” y una real superación de las asimetrías fueron desechadas por la UE sin siquiera responderlas, e ignoradas por los gobiernos de Perú y Colombia porque se apartan del dogma del libre comercio.
3. La negociación bilateral de este TLC agrava las tensiones ya existentes en el seno de la CAN pudiendo afectar el avance del proceso de integración andino. Esto evidencia la falta de coherencia de la UE con su discurso de apoyo a la integración regional y el desarrollo sostenible de los países andinos. El que los gobiernos de Perú y Colombia hayan promovido y aceptado esta bilateralidad ha agudizado las diferencias entre los gobiernos de la región, agravando las fricciones ya existentes entre los miembros del bloque. Todo ello, en lugar de coadyuvar al proceso de integración andino que podría ayudar a los países a conjurar los efectos de  la crisis múltiple y promover un desarrollo sustentable, aumenta las tensiones y riesgos de fractura de la CAN.
4. Liberalizar el acceso a recursos naturales y sectores estratégicos limita las posibilidades de desarrollo y coacta la soberanía de los Estados. Los recursos naturales, la biodiversidad, los conocimientos ancestrales, los servicios públicos, las fuentes de agua y los recursos minerales y energéticos de la región andina han sido objetivo codiciado por las empresas transnacionales de Europa y Estados Unidos, que se verían aún más beneficiadas por las negociaciones de este TLC. Poner estos sectores estratégicos para el desarrollo de los países al servicio de los afanes de lucro de tales corporaciones, va en contravía de los intereses nacionales de los países andinos y refuerza la predominancia de las políticas neoliberales.
5. El TLC con la UE puede agudizar la exclusión y los conflictos en la región andina. Los acontecimientos recientes en la región han demostrado la perversidad de estos tratados y la justificación de las luchas sociales contra la comercialización de los recursos naturales y han puesto en el centro del debate cómo los TLC implican el despojo de territorios y la violación de los derechos humanos. Los análisis sobre los resultados en los países donde éstos se han implementado revelan que fomentan la dependencia de la exportación de productos básicos -con sus consecuencias en la seguridad y soberanía alimentaria-, el aumento en los precios de los medicamentos -afectando la salud de la población-, y la sobreexplotación de la mano de obra, especialmente la femenina. Con el TLC y una mayor expansión de la industria de hidrocarburos y minas podrían exacerbarse los conflictos internos que ya se dan en algunas zonas entre los gobiernos partidarios de impulsar la inversión extranjera en industrias extractivas y la población local.
6. ¿Dónde quedó la defensa de los derechos humanos ? : A pesar de que existen serios cuestionamientos a la vigencia y respeto de los derechos humanos en la región, y que la UE supuestamente promueve la “cláusula democrática” en sus negociaciones comerciales, las denuncias de violaciones sistemáticas de los derechos humanos y las libertades públicas en Colombia y Perú no han merecido la más mínima atención durante el proceso, pese a sus efectos adversos para el fortalecimiento de la democracia. Finalmente, temas de gran interés y urgencia como el reconocimiento de los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias en la UE, han quedado fuera de las negociaciones, pese a ser de interés para todos los países andinos.
7. No existen mecanismos de participación efectiva de la sociedad civil : Desde el inicio de las negociaciones, movimientos y organizaciones sociales andinos y europeos han propuesto la exclusión de temas que afectan directamente la vigencia de derechos de las poblaciones, que no han sido tomados en cuenta. Otros han señalado la necesidad de que la llamada cláusula democrática tenga verdadero poder vinculante. También se han hecho llamados a crear mecanismos eficaces de participación de la sociedad civil y a que no se prosiga la negociación sin evaluar sus verdaderos impactos. Pero toda esta capacidad propositiva ha sido inútil pues la UE y los gobiernos de Perú y Colombia continúan negociando de espaldas a la ciudadanía sin que existan mecanismos vinculantes de las propuestas y de la participación de las organizaciones sociales.
8. No se recogen recomendaciones ni se toman en cuenta los resultados del Estudio de Impacto : Los mecanismos de diseño, elaboración y socialización del Estudio de Impacto y Sostenibilidad del Acuerdo encomendado por la propia Comisión Europea, fueron altamente precarios y apenas cuando se está terminando la negociación se están recogiendo opiniones sobre sus resultados por lo que no tendrá influencia real sobre sus resultados. Por otra parte, estos mismos resultados advierten que los beneficios económicos de la liberalización del comercio entre ambas regiones no serán equitativos.
Por lo tanto, en el contexto de la crisis económica internacional y el impacto efectivo que ya viene teniendo en el proceso de integración andina la negociación de Perú y Colombia con la UE, las organizaciones abajo firmantes demandamos que :
 En estas condiciones de replanteamiento de las reglas económicas del comercio y las finanzas mundiales, de crisis del proceso de integración andina, de violaciones de los derechos humanos, de exclusión a las propuestas alternativas, de graves amenazas a la capacidad de los Estados de promover el desarrollo, la negociación de este TLC debe suspenderse.
 En estas condiciones de replanteamiento de las reglas económicas del comercio y las finanzas mundiales, de crisis del proceso de integración andina, de violaciones de los derechos humanos, de exclusión a las propuestas alternativas, de graves amenazas a la capacidad de los Estados de promover el desarrollo, la negociación de este TLC debe suspenderse.
 Debe abordarse un serio y profundo replanteamiento de las relaciones económicas y políticas de la UE con la región andina de tal forma que se busque una relación y acuerdos económicos y comerciales que beneficien a los pueblos y no preserven una situación evidentemente injusta y desigual. Esta nueva relación no puede basarse en el libre comercio sino en la primacía de los tratados y convenios internacionales en materia de Derechos Humanos, de los Pueblos y de la Naturaleza.
 Debe abordarse un serio y profundo replanteamiento de las relaciones económicas y políticas de la UE con la región andina de tal forma que se busque una relación y acuerdos económicos y comerciales que beneficien a los pueblos y no preserven una situación evidentemente injusta y desigual. Esta nueva relación no puede basarse en el libre comercio sino en la primacía de los tratados y convenios internacionales en materia de Derechos Humanos, de los Pueblos y de la Naturaleza.
 Este replanteo, debe tomar en cuenta una serie de propuestas alternativas que diversas organizaciones y redes de la sociedad civil que tanto en el área andina como en Europa vienen desarrollando encaminadas al fortalecimiento de una integración regional no subordinada a los TLC, es decir, una integración desde los pueblos.
 Este replanteo, debe tomar en cuenta una serie de propuestas alternativas que diversas organizaciones y redes de la sociedad civil que tanto en el área andina como en Europa vienen desarrollando encaminadas al fortalecimiento de una integración regional no subordinada a los TLC, es decir, una integración desde los pueblos.
Lima, 15 de septiembre de 2009.  Bruselas, 25 de septiembre de 2009.
FIRMAS/SIGNATURES
AMERICA LATINA
Organizaciones/Redes regionales
 1.	Alianza Social Continental-ASC
 1.	Alianza Social Continental-ASC
 2.	Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo-ALOP
 2.	Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo-ALOP
 3.	Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas-CSA
 3.	Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas-CSA
 4.	Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo-PIDHDD
 4.	Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo-PIDHDD
 5.	Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos-LATINDADD
 5.	Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos-LATINDADD
 6.	Red Latinoamericana de Mujeres Transformando la Economía-REMTE
 6.	Red Latinoamericana de Mujeres Transformando la Economía-REMTE
 7.	Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria-RIPPES, Latinoamérica y El Caribe
 7.	Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria-RIPPES, Latinoamérica y El Caribe
 8.	Global Network-América Latina
 8.	Global Network-América Latina
 9.	Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo
 9.	Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo
 10.	Marcha Mundial de las Mujeres, México-Zona Centro
 10.	Marcha Mundial de las Mujeres, México-Zona Centro
 11.	Movimiento Social Nicaragüense Otro Mundo es Posible
 11.	Movimiento Social Nicaragüense Otro Mundo es Posible
 12.	Mujeres para el Diálogo (MpD), México
 12.	Mujeres para el Diálogo (MpD), México
 13.	Red Nacional Género y Economía (REDGE), México
 13.	Red Nacional Género y Economía (REDGE), México
 14.	RMALC  México
 14.	RMALC  México
 15.	Siembra, A.C., México
 15.	Siembra, A.C., México
 16.	Consejo de Educación de Adultos de América Latina, CEAAL
 16.	Consejo de Educación de Adultos de América Latina, CEAAL
 17.	Amigos de la Tierra, América Latina
 17.	Amigos de la Tierra, América Latina
Organizaciones/Redes Región Andina
 18.	Consejo Consultivo Laboral Andino-CCLA
 18.	Consejo Consultivo Laboral Andino-CCLA 
 19.	Consejo Permanente de Sindicatos Andinos del Agua
 19.	Consejo Permanente de Sindicatos Andinos del Agua
 20.	Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas-CAOI
 20.	Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas-CAOI
 21.	Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas-CCSA
 21.	Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas-CCSA  
 22.	Instituto Laboral Andino-ILA
 22.	Instituto Laboral Andino-ILA
Organizaciones/Redes Región Andina
Bolivia
 23.	Centro de Educación Popular Q’HANA
 23.	Centro de Educación Popular Q’HANA
 24.	Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario-CEDLA
 24.	Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario-CEDLA
 25.	Centro de Investigación y Promoción del Campesinado-CIPCA
 25.	Centro de Investigación y Promoción del Campesinado-CIPCA
 26.	Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia-CIOEC
 26.	Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia-CIOEC
 27.	Fundación TIERRA
 27.	Fundación TIERRA
 28.	PIDHDD-Capítulo Bolivia
 28.	PIDHDD-Capítulo Bolivia
 29.	Productividad, Biósfera y Medio Ambiente-PROBIOMA
 29.	Productividad, Biósfera y Medio Ambiente-PROBIOMA 
 30.	Programa NINA
 30.	Programa NINA
 31.	Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social-UNITAS
 31.	Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social-UNITAS
Colombia
 32.	Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio-RECALCA
 32.	Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio-RECALCA
 33.	Central Unitaria de Trabajadores – CUT
 33.	Central Unitaria de Trabajadores – CUT
 34.	Gran Coalición Democrática
 34.	Gran Coalición Democrática
 35.	Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC
 35.	Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC
 36.	Tejido de Comunicaciones de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN.
 36.	Tejido de Comunicaciones de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN.
 37.	Confederación de Pensionados de Colombia - CPC
 37.	Confederación de Pensionados de Colombia - CPC
 38.	Federación Colombiana de Educadores – FECODE
 38.	Federación Colombiana de Educadores – FECODE
 39.	Campaña Comercio con Justicia : Mis Derechos No Se Negocian
 39.	Campaña Comercio con Justicia : Mis Derechos No Se Negocian
 40.	Escuela Nacional Sindical
 40.	Escuela Nacional Sindical
 41.	Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz
 41.	Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz
 42.	Asociación para la Promoción Social Alternativa, Minga
 42.	Asociación para la Promoción Social Alternativa, Minga
 43.	Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Industria del Carbón – SINTRACARBÓN
 43.	Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Industria del Carbón – SINTRACARBÓN
 44.	Escuela de Formación Sindical Raúl Eduardo Mahecha
 44.	Escuela de Formación Sindical Raúl Eduardo Mahecha
 45.	Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria
 45.	Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria
 46.	Unidad Cafetera
 46.	Unidad Cafetera
 47.	Organización Colombiana de Estudiantes
 47.	Organización Colombiana de Estudiantes
 48.	Centro de Estudios del Trabajo – CEDETRABAJO
 48.	Centro de Estudios del Trabajo – CEDETRABAJO
 49.	Unión Sindical Obrera – USO
 49.	Unión Sindical Obrera – USO
 50.	Asociación de Usuarios Campesinos de Cundinamarca – ADUC
 50.	Asociación de Usuarios Campesinos de Cundinamarca – ADUC
 51.	Centro de Estudios del Carbón y la Gran Minería
 51.	Centro de Estudios del Carbón y la Gran Minería
 52.	Federación Santandereana de Mineros – FESAMIN
 52.	Federación Santandereana de Mineros – FESAMIN
 53.	Sintramienergética, Seccional El Paso
 53.	Sintramienergética, Seccional El Paso
 54.	Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios del Cauca – AGROPEMCA
 54.	Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios del Cauca – AGROPEMCA
 55.	Sindicato del Instituto de Bienestar Familiar – SINBIENESTAR
 55.	Sindicato del Instituto de Bienestar Familiar – SINBIENESTAR
 56.	Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos, Unión Nacional de Usuarios y defensores de Servicios Públicos Domiciliarios.
 56.	Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos, Unión Nacional de Usuarios y defensores de Servicios Públicos Domiciliarios.
 57.	Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
 57.	Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
 58.	Corporación Cactus
 58.	Corporación Cactus
Ecuador
 59.	Campaña Ecuador Decide
 59.	Campaña Ecuador Decide
 60.	Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas-CESA
 60.	Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas-CESA
 61.	Centro de Derechos Económicos y Sociales-CDES
 61.	Centro de Derechos Económicos y Sociales-CDES
 62.	Colectivo de Estudio y Vivencia Intercultural Nexos Culturales
 62.	Colectivo de Estudio y Vivencia Intercultural Nexos Culturales
 63.	Fondo Ecuatoriano Populorum Progessio-FEPP
 63.	Fondo Ecuatoriano Populorum Progessio-FEPP
 64.	Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador-SIPAE
 64.	Sistema de la Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador-SIPAE
Perú 
 65.	Red Peruana por una Globalización con Equidad- Red GE
 65.	Red Peruana por una Globalización con Equidad- Red GE 
 66.	Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social y Desarrollo-ANC
 66.	Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social y Desarrollo-ANC
 67.	ASC-Perú
 67.	ASC-Perú
 68.	Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular
 68.	Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular
 69.	Asociación ARARIWA
 69.	Asociación ARARIWA 
 70.	Asociación ATUSPARIA
 70.	Asociación ATUSPARIA
 71.	Asociación Pro Derechos Humanos-APRODEH
 71.	Asociación Pro Derechos Humanos-APRODEH
 72.CooperAcción, Acción Solidaria para el Desarrollo
 72.CooperAcción, Acción Solidaria para el Desarrollo 
 73.Central Unitaria de Trabajadores del Perú-CUT Perú
 73.Central Unitaria de Trabajadores del Perú-CUT Perú
 74.Centro de Asesoría Laboral del Perú-CEDAL
 74.Centro de Asesoría Laboral del Perú-CEDAL 
 75.Centro de la Mujer Peruana FLORA TRISTÁN
 75.Centro de la Mujer Peruana FLORA TRISTÁN 
 76.Centro Peruano de Estudios Sociales-CEPES
 76.Centro Peruano de Estudios Sociales-CEPES
 77.Colegio de Sociólogos del Perú
 77.Colegio de Sociólogos del Perú
 78.Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida - CONAGUAVIDA
 78.Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida - CONAGUAVIDA 
 79.Confederación Campesina del Perú-CCP
 79.Confederación Campesina del Perú-CCP
 80.Confederación General de Trabajadores del Perú-CGTP
 80.Confederación General de Trabajadores del Perú-CGTP 
 81.Confederación Nacional Agraria-CNA
 81.Confederación Nacional Agraria-CNA 
 82.Conferencia Nacional de Desarrollo Social-CONADES
 82.Conferencia Nacional de Desarrollo Social-CONADES 
 83.Consumidores por el Desarrollo-CxD
 83.Consumidores por el Desarrollo-CxD 
 84.DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
 84.DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
 85.Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable del Perú - FENTAP
 85.Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable del Perú - FENTAP 
 86.Forum Solidaridad Perú
 86.Forum Solidaridad Perú
 87.Grupo Género y Economía
 87.Grupo Género y Economía
 88.Grupo Red de Economía Solidaria del Perú-GRESP
 88.Grupo Red de Economía Solidaria del Perú-GRESP
 89.Instituto de Desarrollo Urbano CENCA
 89.Instituto de Desarrollo Urbano CENCA 
 90.Instituto de Estudios Sindicales-IESI
 90.Instituto de Estudios Sindicales-IESI
 91.Marcha Mundial de las Mujeres (Perú)
 91.Marcha Mundial de las Mujeres (Perú)
 92.Movimiento Manuela Ramos
 92.Movimiento Manuela Ramos
 93.PIDHDD-Capítulo Perú
 93.PIDHDD-Capítulo Perú
 94.Programa Laboral de Desarrollo-PLADES
 94.Programa Laboral de Desarrollo-PLADES
 95.Red JUBILEO PERÚ
 95.Red JUBILEO PERÚ
 96.Red MUQUI
 96.Red MUQUI
 97.Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
 97.Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
 98.Red Peruana de Migraciones y Desarrollo
 98.Red Peruana de Migraciones y Desarrollo
 99.Sociedad Nacional del Ambiente-SNA
 99.Sociedad Nacional del Ambiente-SNA
 100.Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería-CONACAMI (*)
 100.Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería-CONACAMI (*)
 101.Convención Nacional del Agro Peruano-CONVEAGRO (*)
 101.Convención Nacional del Agro Peruano-CONVEAGRO (*) 
 102.Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo-UGT
 102.Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo-UGT
 103.Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga-CC.OO.
 103.Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga-CC.OO.
EUROPA
Organizaciones Europeas
 104.Amigos de la Tierra Europa (FoEE)
 104.Amigos de la Tierra Europa (FoEE)
 105.Comité pour les droits humains "Daniel Gillard", Bélgica
 105.Comité pour les droits humains "Daniel Gillard", Bélgica
 106.Partido de la Izquierda Europea
 106.Partido de la Izquierda Europea
 107.Koepel van de Vlaamse Noord-Zuidbeweging - 11.11.11
 107.Koepel van de Vlaamse Noord-Zuidbeweging - 11.11.11
 108.Oxfam International
 108.Oxfam International
 109.Plataforma ABC  (Países Bajos)
 109.Plataforma ABC  (Países Bajos)
 110.Red  Europea de ONG de Cooperación al Desarrollo  Grupo SUR
 110.Red  Europea de ONG de Cooperación al Desarrollo  Grupo SUR 
 111.Solidaridad Suecia-América Latina - SAL (Suecia)
 111.Solidaridad Suecia-América Latina - SAL (Suecia)
 112.Partido Comunista de Francia
 112.Partido Comunista de Francia
 113.Transnational Institute (TNI)
 113.Transnational Institute (TNI)
 114.A Sud, Italia
 114.A Sud, Italia
 115.Partito della Rifondazione Comunista - Sinistra Europea, Italia
 115.Partito della Rifondazione Comunista - Sinistra Europea, Italia
 116.Centre tricontinental, CETRI, Bélgica
 116.Centre tricontinental, CETRI, Bélgica
 117.Observatorio de Multinacionales en América Latina, OMAL, España
 117.Observatorio de Multinacionales en América Latina, OMAL, España
 118.FDCL - Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina (Berlín/Alemania)
 118.FDCL - Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina (Berlín/Alemania)
 119.France Amerique Latine
 119.France Amerique Latine
 120.SOS Faim, Bélgica
 120.SOS Faim, Bélgica
 121.Secours Catholique-Caritas, Francia
 121.Secours Catholique-Caritas, Francia
 122.Latin American Solidarity Centre, Irlanda
 122.Latin American Solidarity Centre, Irlanda
 123.Cross Cultural Bridges, Holanda
 123.Cross Cultural Bridges, Holanda
 124.Salva la Selva, Alemania
 124.Salva la Selva, Alemania
 125.Justicia por Colombia
 125.Justicia por Colombia
 126.Ecologistas en Acción, España
 126.Ecologistas en Acción, España
 127.Centre National de Coopération au Développement- 11 11 11
 127.Centre National de Coopération au Développement- 11 11 11
 128.ACSUR-Las Segovias
 128.ACSUR-Las Segovias
 129.Red UE CAN
 129.Red UE CAN
 130.kolko e.V. - Derechos Humanos por Colombia, Berlín
 130.kolko e.V. - Derechos Humanos por Colombia, Berlín
 131.OIDHACO
 131.OIDHACO
 (*) Por confirmar